El escenario es más favorable para el productor de granos argentino

Published on: May 15, 2025

“Sin embargo, la baja de los precios de los productos ajusta el margen de la actividad…”

Lorena D’angelo es analista de mercado y consultora comercial, licenciada en contabilidad por la PUC y máster en finanzas por la Universidad del CEMA.


Lorena D’angelo, analista de mercado y consultora comercial

AgriBrasilis – El escenario es favorable para el productor de granos en Argentina?

Lorena D’angelo – El productor argentino se encuentra en una situación mejor de lo esperado ya que están cosechando con mejores resultados productivos de lo proyectado inicialmente cuando el clima seco afecto el potencial productivo. Sin embargo, la baja de los precios de los productos ajusta el margen de la actividad, recordando que los precios que recibe el productor son inferiores a los valores internacionales por el derecho de exportación que cobra el gobierno argentino.

Además, hay algunos productores que a pesar de los mejores rindes que se están obteniendo por la soja tienen dos campañas anteriores afectadas por el clima.

AgriBrasilis – ¿De qué formas afectan los cambios cambiarios al sector?

Lorena D’angelo – A partir de la decisión del gobierno argentino de levantar el cepo cambiario a algunos sujetos económicos, el sector tiene un único tipo de cambio para la liquidación de sus cosechas, que se venden en algunos negocios con valores en dólares estadounidense y otros en pesos argentinos, pero todos se cobran en pesos argentinos.

La unificación cambiaria lleva al sector a operar con un único tipo de cambio, que está actualmente muy similar al tipo de cambio previo dado que existía el denominado “blend” (formado por un 80% al tipo de cambio oficial y un 20% al CCL), pero tiene precios en dólares más bajos.

La medida del gobierno es favorable para todo el sector, pero todavía tiene que acomodarse a la volatilidad del tipo de cambio que opera según la oferta y la demanda de dólares en el mercado.

AgriBrasilis -¿Cómo se han comportado las ventas de soja en los últimos meses?

Lorena D’angelo – Las ventas de los productores argentinos estaban retrasadas respecto de otros años a la misma época. La incertidumbre sobre la evolución del tipo de cambio, los bajos precios y los derechos de exportación hicieron que anticipadamente fuera bajo el volumen de negocios.

Sin embargo, a partir de la unificación cambiaria y el avance de la cosecha de soja, los productores comenzaron a vender y en estos últimos días el volumen de negocios se aceleró aunque el acumulado esta 9,5% debajo del año pasado a la misma fecha.

“El acuerdo del gobierno con el FMI es una buena noticia para el país…”

AgriBrasilis – ¿Cómo está impactando la congestión en los puertos en los precios de los granos?

Lorena D’angelo – El aumento de negocios, así como el avance de la cosecha que venía retrasada por el clima húmedo, impulso el flujo de mercadería a las terminales portuarias y plantas de industrialización de la oleaginosa.

Están llegando aproximadamente unos 5.000 camiones diarios a los puertos del UP River que comprende desde la localidad de Timbúes al norte y villa constitución al sur. 

A partir de estos registros, habituales a esta época del año, se observan problemas para conseguir la descarga en los destinos de la demanda, por lo cual gran volumen de la cosecha queda en los campos en silosbolsa o se dirigen a los acopios.

AgriBrasilis – ¿Son positivos los nuevos acuerdos con el FMI para el agro?

Lorena D’angelo – El acuerdo del gobierno con el FMI es una buena noticia para el país, dado el ingreso de dólares que permite aumentar el nivel de reservas y quizás le quita algo de presión al sector para que venda la producción para liquidar divisas.

Igualmente dado el balance del Banco Central la necesidad de liquidación del sector agroexportador continúa siendo necesario y efectivamente se observa un aumento en estos meses producto del ingreso de la cosecha gruesa.

AgriBrasilis – ¿Cuál es el panorama actual de la política de retenciones?

Lorena D’angelo – El 25 de enero el gobierno emitió un decreto que bajó temporalmente hasta el 30/6 los derechos de exportación de los productos agrícolas. En el caso de los cereales paso del 12% al 9,5% mientras que el poroto de soja paso del 33% al 26% y lo subproductos del 31% al 24,5%.

Las recientes declaraciones del Presidente de la Nación y el Ministro de Economía manifiestan que el decreto tendrá su vencimiento en la fecha establecida y a partir del 1/7 retomaran las alícuotas de los DEX anteriores.

A partir de estas definiciones muchos productores, principalmente de soja, estuvieron activando negocios para capturar los mejores precios y aplicarlos a necesidades financieras, compras de insumos para el próximo ciclo comercial o simplemente invertir en otros activos.

 

LEER MÁS:

¿Cómo afectará a la fruticultura de Chile la tarifa del 10% impuesta por EE. UU.?