Evolución del mercado de fertilizantes en Colombia.

Published on: July 11, 2025

“Depender de importaciones siempre conlleva riesgos significativos…”

César Palacio Martínez es consultor internacional para empresas del sector agroindustrial, con 25 años de trayectoria en el sector de fertilizantes y correctivos del suelo en Colombia y América Latina.


César Palacio Martínez, consutor internacional

AgriBrasilis – ¿Cuán preocupante es la dependencia de Colombia de los fertilizantes importados?

César Martínez – La dependencia de Colombia, al igual que la de la mayoría de los países latinoamericanos, presenta un desafío, para el caso colombiano más del 90% de sus fertilizantes edáficos son importados. Esto se debe a la escasa presencia de minas de materiales fertilizantes, la baja producción de urea y fósforo inorgánico, y la limitada explotación de potasio en la región.

Actualmente, la producción de urea en Latinoamérica se limita a Trinidad y Tobago, Argentina, Bolivia, Venezuela y Brasil; Chile produce potasio; y Perú tiene una interesante fuente de fósforo mineral en Bayóvar.

Depender de importaciones siempre conlleva riesgos significativos para el suministro oportuno y eficiente, dado que factores socioeconómicos, logísticos, estacionales, climáticos y financieros pueden afectar la disponibilidad o los precios.

AgriBrasilis – ¿Cuáles son los principales factores que han impactado el mercado?

César Martínez – El mercado de fertilizantes edáficos ha sido impactado por conflictos bélicos en países productores, el clima, las fluctuaciones de la tasa de cambio, desórdenes logísticos globales, cambios inesperados en las rutas marítimas, el costo del gas (un insumo clave), la estacionalidad de consumo de las potencias agrícolas, la disponibilidad de agua para los cultivos y el acceso a tecnologías por parte de los agricultores, entre otros factores.

AgriBrasilis – ¿Cuáles son las conclusiones del informe elaborado por usted sobre las principales empresas del mercado colombiano?

César Martínez – Colombia mantiene un consumo anual de fertilizantes cercano a los dos millones de toneladas. El mercado ha evolucionado de un duopolio a una competencia abierta, con más de 10 empresas representativas y de diversos orígenes de capital. Existe una particular preferencia por los fertilizantes NPK complejos granulares, y el uso de mezclas físicas está en crecimiento. En términos de facturación, Yara sigue liderando, seguida por Precisagro y Nitrofert. La incursión y el crecimiento sostenido de nuevas empresas como Nitrofert, EvoAgro y Disan son evidentes.

“Colombia está progresando en el uso de biofertilizantes, en línea con la creciente conciencia medioambiental en Latinoamérica…”

AgriBrasilis – ¿Cómo han evolucionado las prácticas de sostenibilidad en el sector?

César Martínez – La sostenibilidad y las buenas prácticas ambientales se han vuelto temas corporativos clave en las empresas de fertilizantes en Colombia y Latinoamérica. La descarbonización de los procesos productivos, el uso de energías renovables y la economía circular son ahora proyectos empresariales concretos. En Colombia, Yara y Monómeros están avanzando con proyectos de descarbonización e implementando tecnologías para reducir emisiones y usar materiales reciclados en sus empaques. 

La industria busca la descarbonización mediante el uso de hidrógeno verde o de bajas emisiones, producido con fuentes de energía renovables como la eólica, hídrica o solar, o biomasa para generar amoníaco verde y, consecuentemente, fertilizantes verdes. 

Monómeros, con el apoyo de GIZ, firmó un acuerdo para producir ácido nítrico verde con tecnologías de abatimiento de óxido nitroso, lo que reducirá sus emisiones totales en un 50%. 

Por su parte, Yara Colombia implementó un proyecto de descarbonización con una planta de abatimiento de gases de efecto invernadero que eliminará 500.000 toneladas de dióxido de carbono equivalente al año.

Además, Celsia y Hevolucion exploran oportunidades en hidrógeno verde, incluyendo su uso para producir fertilizantes verdes. 

La industria de fertilizantes y enmiendas está adoptando un modelo de economía circular para maximizar el valor de los recursos, minimizar residuos y reincorporar subproductos, tanto agrícolas (ej. bagazos, cascarilla de arroz) como pecuarios (ej. estiércoles, plumas, harina de huesos) e industriales (ej. escorias siderúrgicas y residuos de otras industrias).

AgriBrasilis – ¿Cómo ha sido la adopción de los biofertilizantes en el país?

César Martínez – Colombia está progresando en el uso de biofertilizantes, en línea con la creciente conciencia medioambiental en Latinoamérica. Es fundamental aprovechar al máximo los microorganismos benéficos y emplear productos de calidad que sean efectivos, aplicándolos siempre de manera técnica y segura. 

En Colombia, los microorganismos que más atención reciben son los solubilizadores y movilizadores de fósforo, los fijadores de nitrógeno y los sintetizadores de sideróforos. El objetivo principal de estos microorganismos es disolver minerales como la apatita (roca fosfórica), silicato de magnesio, cal agrícola y dolomita, así como micronutrientes en el suelo, mejorando la efectividad de los insumos para la nutrición y mejora del suelo.

AgriBrasilis – ¿De qué manera podría afectar el conflicto entre Irán e Israel al sector?

César Martínez – Cualquier desorden en la cadena global de producción de fertilizantes afectaría su suministro, tanto en precio como en disponibilidad. Oriente Medio es una región clave en la producción de fertilizantes y está directamente vinculada al gas, un insumo principal. Por lo tanto, ante la posibilidad de desabastecimiento con una demanda sostenida, el mercado reacciona de inmediato a la ley de oferta y demanda, impactando el suministro y el costo de estos insumos esenciales.

 

LEER MÁS:

Mercado de insumos agrícolas en Argentina: divisas, crédito y comercialización