“Estamos ante un socio cuya economía es más compleja, su estructura productiva más sofisticada y con un mercado de mayor ingreso…”
Guido D’Angelo es economista senior de la Bolsa de Comercio de Rosario, licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Rosario y máster por la Universidad de Roma.
Patricia Bergero es Subdirectora de Información y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, miembro del Comité Ejecutivo del Programa Carbono Neutro de Argentina y columnista de agricultura.

Guido D’Angelo, economista de la Bolsa de Rosario
AgriBrasilis – ¿Cuáles son los impactos del acuerdo Mercosur-UE en el agro de Argentina?
D’Angelo y Bergero – Superada la instancia legal, la concreción del acuerdo Mercosur – UE tendría un impacto favorable para el agro argentino. Estamos frente a un socio cuya economía es más compleja, su estructura productiva más sofisticada y con un mercado de mayores ingresos.
Argentina tiene un relativo bajo nivel de exportaciones, de lento crecimiento y una canasta exportadora concentrada en productos y destinos. Por ende, el acuerdo facilitaría no sólo la ampliación de volúmenes de los productos que ya se destinan a la UE, sino la apertura a otros productos, principalmente de economías regionales. El diseño de buenas políticas, la adquisición de tecnología y el ingreso de inversiones dinamizarán los procesos de crecimiento y modernización en las cadenas de valor agroindustriales argentinas.
“Hace décadas que Argentina impone derechos de exportación a su complejo soja….”
AgriBrasilis – ¿Por qué la reducción gradual de los derechos de exportación de la soja y cuáles son las implicaciones?
D’Angelo y Bergero – La reducción gradual de los derechos de exportación en el complejo soja se da en un plazo más largo que para otros productos. Esta gradualidad más extendida entendemos que estaría motivada por la importancia de los recursos aduaneros de este grupo de productos, ya que han sido -aún lo son- una porción importante de la recaudación tributaria argentina. De hecho, el complejo soja ha constituido el 80% de los recursos de los derechos de exportación agroindustrial.
AgriBrasilis – ¿En qué consiste el sistema de alícuotas de exportación?
D’Angelo y Bergero – Hace décadas que Argentina impone derechos de exportación a su complejo soja. Éstos no han sido inferiores al 20% del FOB para ningún producto del complejo desde hace más de 23 años.

Patricia Bergero, subdirectora en la Bolsa de Comercio de Rosario
La reciente baja de derechos de exportación es un alivio temporario para el sector, que pasarán de pagar 33% a 26% para la soja, mientras que los productos industriales, como el aceite y la harina de soja, pasarán de 31% a 24,5%, hasta junio de 2025. Es necesario continuar con la baja de los derechos de exportación hasta su eliminación total.
AgriBrasilis – La UE impone mayores aranceles sobre el aceite de soja argentino, con tasas más elevadas cuanto más procesado está el producto. ¿Qué cambia con el acuerdo?
D’Angelo y Bergero – Así es, el aceite de soja argentino está penalizado con alícuotas más altas cuanto más procesamiento tenga. El aceite crudo para usos industriales tiene actualmente el arancel más bajo; con el acuerdo pasaría de 3,2% a 0% a la entrada en vigor del acuerdo.
El aceite crudo para otros usos excluyendo los industriales tiene un arancel de 6,4%, mientras el aceite refinado para usos industriales tiene 5,1% y sobre el aceite refinado para otros usos no industriales recae un arancel de 9,6%. Este último se reducirá a 7,68% con la aplicación del acuerdo, a 5,76% al 1er año, y así sucesivamente hasta llegar al 0% al inicio del cuarto año.
Los tres últimos aceites mencionados tendrán un proceso de desgravación de cinco períodos anuales de eliminación desde la vigencia del acuerdo, hasta llegar a cero. Las bajas serán de la misma magnitud en todos los períodos.
AgriBrasilis – ¿En cuánto deben reducirse las retenciones? ¿Cuáles son las posibles consecuencias?
D’Angelo y Bergero – En el caso del complejo soja, las posiciones de mayor relevancia se consolidarán en un derecho de exportación de 18% el primer día del 5to año posterior a la entrada en vigor del acuerdo. De allí en más, las alícuotas deberán reducirse en cortes anuales lineales de 1 punto porcentual desde el 1er día del 7mo año de vigencia del acuerdo, hasta el inicio del 10mo año, cuando la alícuota final será de 14%. Son todas alícuotas máximas a aplicar, ya que no hay obstáculo alguno para que Argentina fije un derecho de exportación inferior a lo aquí explicitado. Este esquema incluye tanto a la harina y pellets de soja, como al biodiesel, aceite de soja y porotos de soja, de entre los principales productos, por lo que hay posibilidad de incrementar el volumen de algunos de estos productos en el mercado europeo.
AgriBrasilis – ¿Cuáles son las expectativas para la cosecha de soja y cómo competir con la soja brasileña?
D’Angelo y Bergero – Las perspectivas para la soja 2024/25 eran inicialmente muy favorables, con un área de 18 millones ha. El régimen de lluvias ha sido deficitario durante buena parte de lo que va del verano, lo que ha afectado el nivel de reserva de agua del suelo en superficie y en profundidad, planteando incertidumbres sobre el resultado productivo. Sin embargo, en la primera semana de febrero, clave para la definición de rindes, dos fenómenos de precipitaciones en corto tiempo, pero buena cobertura espacial, mejoraron las perspectivas.
Los aumentos de área y rinde para las campañas futuras dependen en buena medida de los derechos de exportación que Argentina aplique sobre su complejo soja –y cultivos competidores-, ya que una alícuota del 33% sobre las exportaciones (régimen vigente), sin lugar a dudas afecta la competitividad de la oleaginosa.
LEER MÁS: