Expectativas del sector de carnes de Uruguay ante el acuerdo UE-Mercosur

Published on: February 6, 2025

“La sostenibilidad de la ganadería uruguaya es respaldada por 400 años de historia…”

Conrado Ferber Artagaveytia es presidente del Instituto Nacional de Carnes de Uruguay (INAC) , productor agropecuario, antiguo diputado y Director de Duplex Comunicación.

Conrado Ferber, presidente del Instituto Nacional de Carnes de Uruguay


AgriBrasilis – ¿Qué garantiza la sostenibilidad de la carne uruguaya?

Conrado Ferber – La sostenibilidad de la ganadería uruguaya es respaldada por 400 años de historia, la que se explica por las condiciones naturales que presenta el país, sin desplazamientos de ecosistemas.  El campo natural y los montes nativos componen el bioma pampa, el cual posee el mayor grado de conservación en Uruguay: la ganadería y este sistema coexisten en armonía.

En lo referido a emisiones de gases de efecto invernadero, estudios demuestran que la ganadería de Uruguay tiende a ser climáticamente neutra para el metano, debido fundamentalmente a la estabilidad en el número de animales.  Es decir, la ganadería uruguaya no contribuye al calentamiento global.

Además, la sostenibilidad de la ganadería en este territorio se encuentra respaldada por un monitoreo constante de los recursos naturales por parte del estado uruguayo. Tanto el monitoreo satelital, como mediciones de impacto ambiental realizadas en base a metodologías validadas a nivel internacional, demuestran la sostenibilidad de la producción uruguaya.

“La ganadería uruguaya no contribuye al calentamiento global….”

AgriBrasilis – Según INAC, Uruguay es el único país que ha presentado una solución integral a las exigencias del Reglamento 2023/1115 de la UE. ¿Cuáles son estas exigencias y cuáles son las soluciones?

Conrado Ferber – La Unión Europea exigirá que exista una garantía para que sus exportaciones e importaciones de carne bovina (entre otros productos) no provengan de predios en los que haya existido deforestación.

En Uruguay, la solución está basada en sistemas de información públicos: el registro de propiedad de la tierra (catastro) y su geo-referenciación, la trazabilidad individual obligatoria de su ganado – desde el campo hasta el frigorífico- y el registro de bosques nativos.

Debido a que se sabe con certeza cuales son los predios por los que pasó cada animal, la autoridad competente en materia forestal puede certificar que ninguno de estos predios fue deforestado, verificación que se lleva a lo largo de toda la cadena en el caso de la carne. En definitiva, la solución que implementa Uruguay se basa en bienes públicos ya existentes.

AgriBrasilis – ¿Qué diferencia a la carne uruguaya de la de otros países del Mercosur?

Conrado Ferber – La carne uruguaya se diferencia en varios sentidos. En primer lugar, el rodeo se compone predominantemente de razas carniceras y británicas, el cual pastorea sobre un ecosistema nativo de campo natural. Esto le confiere un diferencial en calidad.

Al mismo tiempo, la ganadería uruguaya se encuentra respaldada por una serie de bienes públicos, que permiten brindarle al consumidor garantías de innocuidad, calidad y ahora se le agrega trazabilidad ambiental. Entonces, esta combinación de entorno natural favorable para la producción ganadera, una trayectoria de 400 años de producción, la genética adecuada para la producción de calidad y una serie de bienes públicos que brindan garantías al consumidor, resumen lo diferencial de nuestra carne.

AgriBrasilis – ¿Cuáles son los pros y los contras del acuerdo UE-Mercosur para el sector de carnes uruguayo?

Conrado Ferber – Para el sector de carnes uruguayo el acuerdo presenta relevantes oportunidades comerciales, mientras que no es posible identificar consecuencias negativas. La ganancia deriva de la mejora en las condiciones arancelarias de acceso al mercado europeo. Es un mercado de gran volumen y alto valor: es el continente con mayor cantidad de hogares con ingreso medio-alto y alto. Adicionalmente, es un bloque altamente protegido con impuestos aduaneros (aranceles).

El acuerdo permite que se reduzca el arancel para un volumen muy acotado de producto: se crea una cuota de 99 mil toneladas para carne bovina originada en Mercosur. Esto equivale a 1,6% de lo que se consume en el bloque anualmente. Esto permite que Uruguay aumente su comercialización en este mercado tan atractivo.

AgriBrasilis – ¿Por qué algunos países e instituciones europeas están en contra de más importaciones de carne del Mercosur?

Conrado Ferber – Algunas instituciones europeas se manifiestan contrarias a la importación de productos agrícolas desde Mercosur argumentando que los mismos no cumplen con los estándares europeos. Esta crítica no es pertinente, dado que todos los productos que ingresan a la UE deben superar los exigentes estándares fijados por las autoridades competentes del bloque.

Otras organizaciones, particularmente aquellas que representan a productores agropecuarios, expresan preocupación por el aumento de la oferta de carne competidora con su producción. Las autoridades europeas contemplaron estas preocupaciones al otorgar una cuota de acceso de volumen muy acotado para la carne del Mercosur.

AgriBrasilis – ¿Cuáles serán las cuotas adicionales de exportación?

Conrado Ferber – El acuerdo crea cuotas adicionales para carne bovina, carne porcina y aviar.

Es un contingente de 99 mil toneladas peso canal. De este volumen, el 55% está reservado para carne enfriada, y el 45% para carne congelada. Las proporciones en la que se dividirá entre los cuatro países del Mercosur todavía no están definidas. El arancel intra-cuota es 7,5%. La entrada en vigor será progresiva en 5 escalones anuales, y la administración estará a cargo de los propios miembros del Mercosur.

Adicionalmente se acordó la eliminación inmediata del arancel dentro del cupo Hilton para los cuatro miembros del Mercosur, pasando de 20% a 0%. Esta no es una cuota adicional sino preexistente, pero elimina la carga arancelaria de este flujo comercial.

 

LEER MÁS:

Reducción de tasas y acuerdo Mercosur-UE impulsarían la agroindustria argentina