Valorización del peso y mercado de granos en Argentina

Published on: February 21, 2025

“Un peso apreciado, generó que los costos le fueron ganado a los ingresos, achicando los márgenes de renta…”

Carlos A. Pouiller es socio fundador de la consultora AZ Group. Pouiller es ingeniero agrónomo, graduado en la Universidad de Buenos Aires.

Carlos Pouiller, socio fundador de AZ Group


AgriBrasilis – ¿Cuáles son los impactos de la apreciación del peso en la agricultura argentina?

Carlos Pouiller – El productor argentino, cuando cobra por la venta de sus productos, recibe el tipo de cambio oficial, manejado por el gobierno, que aumenta un 2% mes a mes, muy por debajo de la inflación. Es decir, los agricultores han ido perdiendo poder adquisitivo frente a la inflación en los últimos meses.

Por otro lado, en los costos aparecen insumos importados que también se cotizan al dólar oficial. Sin embargo, hasta hace poco existía un impuesto a las importaciones —primero del 17,5% y luego del 7,5%— que encarecía estos productos.

En definitiva, un peso apreciado ha provocado que los costos superen los ingresos, reduciendo los márgenes de rentabilidad. Otros costos, como los salarios, también siguen la inflación, lo que incrementa los costos en dólares de producción y afecta la relación de intercambio entre granos e insumos.

AgriBrasilis – ¿Están capitalizados los agricultores?

Carlos Pouiller – En términos generales, hasta ahora no ha habido una gran descapitalización de los productores, pero la tendencia es negativa porque los márgenes están ajustados o incluso negativos, y el panorama tiende a complicarse. En muchas zonas, con estos precios y la falta de lluvias, hay altas posibilidades de que los márgenes de los cultivos resulten negativos.

AgriBrasilis – ¿Cómo ha afectado a la actividad la eliminación del Impuesto al Campo?

Carlos Pouiller – La eliminación del impuesto a las importaciones tuvo un leve impacto positivo en los precios locales de algunos insumos importados. Sin embargo, esta eliminación ocurrió cuando la mayoría de los insumos ya habían sido comprados para la campaña en curso. Por lo tanto, su efecto positivo comenzará a notarse a partir de la campaña 2025/26.

“La menor oferta de soja se debe, en parte, a la retención de mercadería por parte de los productores….”

AgriBrasilis – ¿Por qué la soja tuvo tantas dificultades en 2024?

Carlos Pouiller – La menor oferta de soja se debe, en parte, a la retención de mercadería por parte de los productores debido a la caída del precio internacional y a las expectativas de una gran producción mundial. Como resultado, se espera que al final de la campaña 2024/25 haya un importante remanente de stocks que se trasladará a la próxima campaña.

AgriBrasilis – El maíz fue el cultivo que mejor se comportó. ¿Qué motivó esto y cuáles son las expectativas para la próxima cosecha?

Carlos Pouiller – En cuanto a los precios del maíz, si bien inicialmente siguieron una tendencia a la baja debido a la gran producción, en términos de márgenes logró superar a la soja en algunas regiones. Sin embargo, el impacto varía según la zona, ya que en varias provincias hubo fuertes ataques de chicharrita, lo que resultó en los peores márgenes.

Para la próxima cosecha, se prevé una reducción del área sembrada debido al temor a nuevos ataques del insecto, que podría alcanzar el 15%. La producción no llegará a las 50 millones de toneladas estimadas al momento de la siembra, sino que podría situarse en 48 millones de toneladas debido a la falta de agua y las altas temperaturas en la floración de los maíces tempranos en varias zonas, lo que ha afectado los rendimientos.

En términos de mercado, las perspectivas son alentadoras, ya que, durante la temporada de oferta sudamericana, la suma de las exportaciones de Brasil y Argentina será menor que en la campaña pasada y significativamente inferior a la anterior. Esto garantiza un piso de precios, ya que la demanda internacional de maíz sigue siendo firme.

AgriBrasilis – ¿Podría La Niña volver a perjudicar al sector en los próximos meses?

Carlos Pouiller – Según los pronósticos, el evento de La Niña sería de corta duración y daría paso a un período neutral a partir del otoño. Salvo que haya un efecto de arrastre, se espera una transición hacia una situación climática normal. No obstante, es importante destacar que los rendimientos de maíz y soja se definen principalmente en verano, especialmente en enero y febrero.

 

LEER MÁS:

Reducción de tasas y acuerdo Mercosur-UE impulsarían la agroindustria argentina