“Ciertamente la ocurrencia de 3 años seguidos del fenómeno de La Niña tiene efectos en la producción de café…”
Álvaro Gaitán Bustamante es el director de investigación científica y tecnológica de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia – FNC, licenciado en microbiología de la Universidad de Los Andes, con doctorado en fitopatología de la Universidad de Cornell.
AgriBrasilis – ¿Cómo ha impactado el exceso de lluvias de los últimos 3 años en la producción de café?
Álvaro Bustamante – Ciertamente la ocurrencia de 3 años seguidos del fenómeno de La Niña tiene efectos en la producción de café, ya que en Colombia, en general:
1) se reduce el brillo solar por efecto de la presencia constante de nubes, lo que disminuye el proceso de fotosíntesis,
2) baja la temperatura media, haciendo los procesos fisiológicos mas lentos, y
3) aumentan las lluvias, lo que lava los nutrientes en el suelo y afecta su absorción en las raíces,
4) además de mantener alta la humedad en los cultivos, lo que favorece las enfermedades causadas por hongos, como la Roya del Cafeto.
Aunque en algunos lugares del país donde predomina el clima seco puede ser ventajoso un exceso ocasional de lluvias, siendo Colombia un país con alta pluviosidad (no existe riego para los cultivos de café), periodos consecutivos de La Niña tienen efectos negativos.
Sin embargo, en comparación con una condición similar que vivió el país entre 2008 y 2011, con una caída en producción cercana al 45%, el promedio de la reducción de producción en este último evento fue solo del 8%. Eso debido a un proceso de adaptación a cambio climático que adelantó la Federación Nacional de Cafeteros en todos estos años, pasando de 15 a 85% el área sembrada con variedades resistentes a la roya, de 13 a 6 años el promedio de edad de las plantas en los lotes, y mejorando las condiciones de sombrio y fertilización de los cultivos.
En cuanto a la mano de obra, las condiciones lluviosas afectan la homogeneidad de las floraciones y posteriormente de la maduración de los frutos, lo que implica mayores costos para la cosecha. Afortunadamente se tuvieron años de buenos precios internacionales, que mitigaron un poco esta situación de menores producciones y mayores costos de producción.
AgriBrasilis – La producción de café en Colombia aumentó un 8,38% en marzo en comparación con el mismo mes del año anterior. ¿A qué se debe este aumento?
Álvaro Bustamante – Ya desde mediados de 2023 se empezaron a percibir las consecuencias de El Niño moderado en los cultivos del café, con los efectos contrarios a La Niña: Mas horas de luz, mas temperatura y periodos marcados de deficit hídrico, que favorecen la fisiología de la planta de café, con mejores floraciones y lluvias suficientes para el llenado de frutos, lo que permitió la recuperación de la producción.
Un factor adicional fue la reducción de los precios de los fertilizantes, que ha ido estimulando la mejora de la nutrición de los cafetales, la cual tiene efectos interanuales, y se ha expresado en las cosechas del segundo semestre de 2023 e inicio de 2024.
AgriBrasilis – ¿Cuáles son las expectativas para la próxima cosecha?
Álvaro Bustamante – Colombia tiene 3 condiciones climáticas, que hacen que tengamos café todo el año. Para la zona sur del pais, la cosecha principal ocurre en el primer semestre, en al zona centro se reparte en los 2 semestres, y en la zona norte la cosecha principal es en el segundo semestre del año.
En 2024 tendremos tambien la transición de condiciones El Niño, a Neutro (para mitad del año) y luego a La Niña (al final del año). Aunque venimos de un efecto positivo de El Niño moderado a finales de 2023, la mayor intensidad de este fenómeno en el primer semestre de 2024 ha empezado a causar daños significativos por la Broca del café, y por llenado deficiente de los granos (conocido como café averanado).
De otro lado, se concentraron las floraciones responsables de la cosecha en el segundo semestre, que en combinación con suficiences lluvias, pueden llevar a una cosecha importante para fin de año, donde será determinante la disponibilidad de mano de obra y la capacidad de beneficio y secado de café en las fincas.
AgriBrasilis – ¿Cuáles son los principales problemas fitosanitarios de la caficultura en Colombia?
Álvaro Bustamante – Por la condición lluviosa de nuestra zona cafetera, las enfermedades causadas por hongos son muy relevantes, siendo la principal la Roya del Cafeto, por lo cual es crucial seguir trabajando en la generación de variedades resitentes a esta enfermedad. Debido a que Colombia renueva sus cafetales mediante el corte de los tallos a 30 cm del suelo (“Zoqueo a 30”), es importante controlar la Llaga Macana, y en los germinadores y almácigos es necesario evitar el damping-off causado por Rhizoctonia, y tambien los nematodos, que son muy difíciles de manejar si se llevan a campo.
En cuanto a plagas, la contínua presencia de frutos en el árbol crea unas condiciones difíciles para el control de la Broca, para lo cual realizamos Manejo Integrado, y que ha sido muy efectivo. Un problema que se ha detectado como importante es la presencia de Cochinillas de las raíces, donde varios géneros pueden causar problemas de nutrición y hasta muerte de las plantas.
La protección de la biodiversidad en los lotes cafeteros ha demostrado ser una herramienta clave para obtener un control biológico de muchas plagas y enfermedades, y sigue siendo una pieza clave para minimizar los efectos fitosanitarions en la producción.
AgriBrasilis – ¿Qué factores determinan la calidad de los granos? ¿Cómo producir frutas de categoría premium?
Álvaro Bustamante – La calidad fisica y sensorial es el resultado de una sumatoria de componentes. De esta manera sabemos que hay un efecto genético importante, que puede mejorarse haciendo selección por granulometría en variedades seleccionadas. En este componente, las variedades producidas por Cenicafé presentan un porcentaje de 85% de grano supremo (malla 17 o superior). Por supuesto, ese potencial genético se expresa si la planta crece en un clima apropiado, con suficiente temperatura y agua, asi como con un manejo agronómico adecuado, acondicionenando la acidez del suelo (con pH entre 5 y 5.5), dándole los nutrientes requeridos (fertilizante con grados cafeteros de Nitrogeno, Fósforo y Potasio), eliminando completencia por malezas y manteniendo bajo control los problemas fitosanitarios (manejo integrado y preventivo).
Cenicafé ha entregado las recomendacones tecnologicas de beneficio conocidas como 7 PRACTICAS o “7P”, que complementan el trabajo en los cultivos, llevando un proceso de poscosecha que permite obtener un café pergamino seco de alta calidad física y organoléptica.
AgriBrasilis – ¿Cuál es la importancia del “terroir” y el agroecosistema colombiano en este sentido?
Álvaro Bustamante – Es muy importante. Primero que todo, mediante tecnología NIRS (Espectrometría de Infrarojo Cercano) hoy tenemos caracterizado el café de todo el país, y nos permite identificar en 3 minutos el sitio de Origen del café dentro de Colombia. Eso quere decir que la composición química del grano es el reflejo del sitio donde es cultivado, y que por lo tanto las características de taza varian de acuerdo con la ofeta ambiental.
Dada la presencia de 3 cadenas montañosas, de la influencia del Oceano Pacífico, el mar Caribe y la Amazonía, y de 86 tipos de suelos, las combinaciones de ofertas ambientales hacen de Colombia un país con un enorme potencial de perfiles de taza diversos. A esto debemos adicionar los procesos de poscosecha que llevan a cabo los caficultores, lo que hace de cada taza de café algo único.
En la producción de café, contar con medioambientes tan ricos en biodiversidad, donde ya hemos determinado que los insectos polinizadores son responsables de casi el 20% de la producción en un lote, hace que sea prioritario desarrollar y adoptar tecnologías cada vez mas sostenibles, con Cero contaminación y haciendo uso de la bioeconomía circular, que además mejora la rentabilidad de los productores y hace mas apetecible nuestro café en los mercados internacionales.
AgriBrasilis – ¿Qué avances se están logrando en el desarrollo de variedades y mejoramiento genético en el país? ¿Cuáles son las características que se buscan?
Álvaro Bustamante – Cenicafé tiene un programa de mejoramiento genético que se inició hacia 1967, desarrollando variedades ante la amenza de la Roya, enfermedad que finalmente llegó a America por Brasil en 1970, y a Colombia en 1983.
Mediante a la financiación por parte de los caficultores de Colombia ha sido posible continuar con la obtención de nuevas variedades, iniciando con la variedad Colombia, y sigiendo con las variedades Castillo y Cenicafé 1.
Nuestras variedades se caracterizan por 4 condiciones:
- Productividad igual o mayor a la variedad anterior
- Adaptación al medioambiente colombiano (lluvioso)
- Resistencia durable a la roya
- Alta calidad física (granulometría) y de taza
Con estos propósitos, hemos liberado variedades multilínea, que tienes varios componentes genéticos con diferentes mecanismos de resistencia a la Roya, lo que las ha hecho permanecer por muchos años en campo. Adicionalmente, nuestras variedades ya contienen genes de resistencia al CBD (Mal de la Cereza del Café), enfermedad muy limitante para la producción y que hoy solo se encuentra en Africa.
Cenicafé también tiene como encargo de los caficultores, producir semilla de esas variedades, para lo cual entrega anualmente unas 90 toneladas, equivalentes finalmente a 200 millones de plantas nuevas que rejuvenecen y tecnifican el parque productivo de café cada año. La distribución por semilla hace que sea menos costoso para el caficultor adquirir la tecnología, comprando bolsas de 1 kilo (unas 4500 semillas) por un valor cercano a 12 dólares americanos. En la siembra de una hectárea de café se pueden utilizar 3 kilos de semilla.
La combinación de un programa de mejoramiento con uno de producción de semilla hace que el impacto de la investigación sea muy evidente en la productividad del país, y que hoy estemos mejor preparados para afrontar retos como el Cambio Climático y el Pacto Verde Europeo.
LEA MÁS: