Crecen los bioinsumos en Argentina

Published on: July 25, 2025

El mercado de bioinsumos en Argentina se encuentra en una etapa de crecimiento sostenido y con fuerte potencial regional…”

Federico Elorza es especialista en la implementación de buenas prácticas en el uso de productos fitosanitarios, coordinador técnico de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes – Casafe.

Elorza es ingeniero agrónomo con un posgrado en agronegocios por la Universidad de Buenos Aires.


Federico Elorza, coordinador técnico Casafe

AgriBrasilis – ¿Cuál es el panorama del mercado de biológicos en Argentina?

Federico Elorza El mercado de bioinsumos en Argentina se encuentra en una etapa de crecimiento sostenido y con fuerte potencial regional. En 2024, alcanzó un valor estimado de USD 124,2 millones, con un crecimiento interanual del 10,9%, impulsado por la demanda de los productores por nuevas tecnologías que le permitan realizar prácticas diferentes focalizadas en la provisión natural de nutrientes, en productos que mejoran la eficiencia fisiológica y brindan tolerancia al estrés abiótico. 

En Argentina los insumos biológicos representan un 3,8% del mercado total de fitosanitarios, y cerca del 50% del área sembrada ya incorpora estas tecnologías en alguna etapa del ciclo productivo. 

AgriBrasilis – ¿Qué productos son los más utilizados y en qué cultivos?

Federico Elorza Los productos para tratamiento de semillas, sobre todo inoculantes para soja, dominan el mercado con el 51,2% de participación. Le siguen los Bioestimulantes, con un 26%, mientras que los Biofertilizantes representan el 10,1%. Si bien el uso de productos de Biocontrol es incipiente en nuestro país, representando apenas el 4,1% del mercado de Bioinsumos, los bioinsecticidas son los productos que más han crecido durante 2024, haciéndolo a una tasa del 109%, especialmente aquellos basados en microorganismos. Estos son seguidos por los biofertilizantes, con un crecimiento del 68,9% en el mismo año.

En el caso de los cultivos extensivos, se estima que una parte significativa del área sembrada es tratada con bioinsumos. También se observan avances en cultivos intensivos y de en economías regionales, donde los bioestimulantes y biofungicidas demostraron ser herramientas muy eficaces. 

AgriBrasilis – ¿Cuáles son los obstáculos para una adopción amplia de estos productos?

Federico Elorza A pesar del crecimiento sostenido del mercado, la adopción generalizada de bioinsumos en el país aún enfrenta algunos desafíos. Entre ellos se destacan la falta de conocimiento técnico a lo largo de la cadena de valor, la necesidad de una mayor capacitación para productores, asesores y aplicadores, y un marco regulatorio que todavía se encuentra en evolución.
A esto se suman dificultades vinculadas a la inestabilidad de algunas formulaciones y la errada percepción de baja eficacia. Superar estas barreras es fundamental para consolidar a los bioinsumos como herramientas eficientes y complementarias dentro de una agricultura cada vez más sostenible y competitiva. 

“…se espera que esta medida impulse de manera significativa la productividad y la sostenibilidad del agro argentino…”

AgriBrasilis – ¿Cuál es el estado regulatorio de los bioinsumos en Argentina?

Federico Elorza La regulación de los bioinsumos en Argentina aún se encuentra en proceso de armonización y requiere la implementación de marcos normativos modernos que consoliden su uso a largo plazo. 

Tal como se debatió en el Congreso CASAFE – Edición Biológicos, escalar estas tecnologías demanda el impulso de políticas públicas activas y la construcción de alianzas estratégicas entre el sector público y privado. Este enfoque permitiría superar las barreras actuales y generar un entorno más propicio para la adopción y desarrollo de bioinsumos en el país.

AgriBrasilis – ¿Cómo debería impactar la Resolución 458/2025 del Senasa en el sector?

Federico Elorza La Resolución 458/2025 del SENASA moderniza y agiliza el sistema regulatorio de productos fitosanitarios, incluidos los bioinsumos. Su eje central es la simplificación de los procesos regulatorios, incorporando la digitalización completa de trámites como una herramienta importante para fortalecer su previsibilidad y hacerlos significativamente más eficientes.

A esto se suma el reconocimiento de registros y evaluaciones realizadas en países con convergencia normativa, una medida clave que reducirá drásticamente los tiempos de aprobación, facilitará la llegada oportuna de nuevas tecnologías al mercado y, en consecuencia, mejorará la competitividad del sector agropecuario argentino.

Esta normativa, además refuerza la capacidad operativa del SENASA. Al optimizar los procesos rutinarios, el organismo podrá reorientar sus recursos y esfuerzos hacia la evaluación y fiscalización de tecnologías emergentes manteniendo siempre los más altos estándares de seguridad ambiental y para las personas, alineados con normativas internacionales. La llegada de bioinsumos y otras innovaciones contribuirá directamente a prácticas agrícolas más sostenibles.

En definitiva, se espera que esta medida impulse de manera significativa la productividad y la sostenibilidad del agro argentino, proyectando una imagen de eficiencia y modernidad que fortalecerá su posición en el escenario global.

AgriBrasilis – ¿De qué manera actúa Casafe en la difusión de los bioinsumos y las buenas prácticas de aplicación?

Federico Elorza CASAFE cumple un rol central como articulador técnico, promotor de la innovación y generador de conocimiento sobre bioinsumos. 

Entre sus principales acciones se destaca la organización del Congreso CASAFE – Edición Biológicos, que convocó a referentes globales y expertos para debatir los avances del sector.  Además, cada año capacita a más de 60.000 personas en el uso responsable de fitosanitarios, incluyendo productos biológicos, fortaleciendo así la implementación de buenas prácticas en el campo. 

Casafe también articula con organismos como SENASA, INTA y diversas universidades para impulsar la investigación y la formación técnica. 

Su compromiso con las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) se refleja en campañas como #HacelaBien y en iniciativas educativas como AgroCultura y la Red BPA, que acercan herramientas concretas a los distintos actores del agro. 

En paralelo, más del 80% de las empresas socias invierten activamente en el desarrollo de insumos biológicos, reafirmando el compromiso del sector con la sostenibilidad, la innovación y el cuidado del ambiente.

 

LEER MÁS:

Evolución del mercado de fertilizantes en Colombia