¿Cómo afectará a la fruticultura de Chile la tarifa del 10% impuesta por EE. UU.?

Published on: May 2, 2025

“Actualmente Brasil es el principal socio comercial de Chile en las exportaciones de fruta en Latinoamérica y lo más importante…”

Isabel Quiroz es socia fundadora y directora ejecutiva de iQonsulting, consultora frutícola chilena.

Quiroz es ingeniera agrónoma de la Universidad Católica de Chile, con magíster en mercados, marketing y sustentabilidad.


Isabel Quiroz, socia fundadora de iQonsulting

AgriBrasilis – ¿Cómo afectará a la fruticultura de Chile la tarifa del 10% impuesta por EE. UU.?

Isabel Quiroz – En general el aumento del 10% de impuesto por parte del país comprador se traspasa en la mayoría de los casos, a precios a los consumidores.Desde este punto de vista y mirando las principales exportaciones de fruta chilena a Estados Unidos, van a ser las uvas, los arándanos, la fruta de carozo, mandarinas y las manzanas las principales afectadas por este impuesto.

Por lo tanto, el primer nivel afectado va a ser el consumidor. Es poco probable qu los niveles intermedios sean afectados y aquí estamos hablando del retail, de los agentes intermediarios y del importador, sin embargo, también se afectará el principio de la cadena, donde están los productores,es ahí donde se va a notar un menor ingreso para solventar este impuesto.Ello puede dejar a una parte de la producción actual que estaba predestinada para Estados Unidos, fuera de este mercado y en la búsqueda de nuevas alternativas para un mejor resultado final a nivel de productor y exportador. Por lo tanto, el final de este análisis implicaría que es muy probable que en los grandes ítems que Chile exporta, bajen las exportaciones quedando concentradas solamente en las de alta calidad que logran los mejores precios en el mercado y que pueden pagar el incremento de impuestos.

AgriBrasilis – ¿Cuáles fueron los resultados de la misión internacional realizada en marzo para fortalecer las relaciones del agro entre Brasil y Chile?

Isabel Quiroz – Las relaciones entre Brasil y Chile son muy estrechas,y ello se nota en el incremento sistemático de las exportaciones entre ambos países. La misión internacional tuvo un capítulo importante en temas de documentación de facilitar los procesos de intercambio de bienes y de servicios para aumentar también el alcance de los acuerdos que ya existen entre Chile y Brasil y en eso se puede catalogar como muy exitosa.

Actualmente Brasil es el principal socio comercial de Chile en las exportaciones de fruta en Latinoamérica y lo más importante, con un aumento creciente de los tipos de productos, demostrando que es un país muy diverso con nichos de mercado también diversos que es capaz de consumir eh una variedad amplia de productos y que el conocimiento de este mercado por parte de los productores y exportadores de Chile permitirá posicionar nuestros productos de mejor forma. Un ejemplo de esto ha sido la ampliación de las variedades de manzanas en Brasil, variedades que se pensaba que gustaban solo en EEUU o Europa, como HoneyCrisp y Pink Lady, en Brasil también encontraron su espacio.

AgriBrasilis – ¿De qué manera el sector está innovando para conquistar más mercados?

Isabel Quiroz – Actualmente la principal línea de innovación es la transformación hacia una agricultura sustentable.Cada vez son más las empresas que han optado por esta transformación tanto a nivel de exportadoras como a nivel de producción y seguramente en el futuro será el gran impacto que tendrá Chile en el mercado.En Chile es posible producir una agricultura con mínimo impacto ambiental o incluso con un impacto positivo cuando hablamos de la agricultura regenerativa. Si miramos los proyectos que actualmente hay, la mayoría son en ganadería regenerativa, pero los fruticultores también se están integrando a este tipo de agricultura.

En segundo lugar está la innovación tecnológica, que incluye manejar la producción con datos en tiempo real y la introducción de nueva genética con variedades que tengan mayor afinidad con lo que el mercado está buscando.sabemos que las personas buscan productos que satisfagan no solamente el sabor y la necesidad de un producto fresco,sino también, debe satisfacer la necesidad de un producto fácil de consumir tipo snack y que contribuya a la nutrición de las personas.

En tercer lugar, está el conocimiento de los mercados para ajustar mejor los productos a ellos,sabemos que los mercados son cambiantes y por lo tanto la diversificación y el buen posicionamiento de Chile en estos mercados,puede facilitar una transferencia de productos más fácil cuando un mercado falla.Desde este punto de vista Latinoamérica y Brasil en particular,han renovado el interés de exportadores chilenos, debido a la capacidad de consumo y por la cercanía de la merca.

AgriBrasilis – ¿Cuáles han sido las consecuencias de la sequía?

Isabel Quiroz – La sequía produjo en primer lugar una reorganización de los espacios productivos. Hay que reconocer que salieron del sistema una cantidad importante de hectáreas productivas entre ellas, uva de mesa, paltos cítricos y frutales secos como las nueces y almendras. Pero donde solo bajo el suministro, la tecnología vino al rescate de productores, actualmente es posible regar con la mitad del agua que se hacía hace 15 años en muchos sectores sin afectar la productividad.Pero también hay consecuencias a nivel de población y mirando el futuro de estas zonas que fueron afectadas por la sequía, se ha determinado que se necesita más infraestructura de embalses y avanzar en la desalinización del agua de mar la que está siendo usada en faenas como la minería o agricultura dejando el agua proveniente de la cordillera y de las fuentes subterráneas y de mejor calidad para el consumo humano.

“…Se siguen probando nuevas variedades y seguramente en el futuro vamos a tener cambios importantes…”

AgriBrasilis – ¿Por qué la innovación a través de nuevas variedades de manzana no tuvo el resultado esperado?

Isabel Quiroz – Introducir una variedad nueva productivamente y comercialmente tiene muchos riesgos,no siempre va a haber buenos resultados por el solo hecho de ser nueva.El punto es que es muy difícil hacer las pruebas y a la vez hacer crecer el volumen de oferta de una variedad que se ajusta al mercado,la mayoría de las veces esto se hace en forma paralela y es por eso que cuando una variedad tiene alta aceptación es muy positivo para los productores,pero cuando no tienen las consecuencias negativas que hemos observado en Chile con algunas de las variedades que se introdujeron. Entre ellas está Kanzi,con todas las características que se suponía iban a estar ajustadas al gusto europeo,eso no fue así, incluso la producción europea de Kanzi está en problemas,ha llegado precios que no son convenientes para los productores locales como tampoco lo son para la oferta importada de esta variedad.

Otras variedades han estado muy limitadas en su volumen de oferta porque la entidad que controla esa variedad no permite para Chile mayorr volumen, esto sucede con algunas variedades de Nueva Zelanda. Una variedad que sí tuvo un un impacto importante en el mercado fue Honneycrisp,pero esta es una variedad prácticamente de Estados Unidos,no obstante la posibilidad de plantarla libremente hizo que la producción local en Estados Unidos creciera a tal punto que afectó el mercado tanto interno como de importación.Actualmente la variedad se encuentra en un ajuste.

Finalmente, lo que ha optado la industria chilena es fortalecerse en las líneas básicas o commodities y ser muy eficiente en ellas,estas líneas básicas o commodities son la línea de Gala, Fuji,Pink Lady que en realidad es una variedad club pero que en Chile tiene una producción tan alta que está actuando como un commodity,y otras variedades básicas como son las tipo Red Delicious o manzanas verdes que hoy día el mercado está volviendo a valorar porque no hay alternativas nuevas.

No obstante, se siguen probando nuevas variedades y seguramente en el futuro vamos a tener cambios importantes en otras variedades que se están agregando a la oferta de Chile.

AgriBrasilis – ¿Cuál fue el desenlace del caso Maersk Saltoro y cómo afecta esto a la exportación de cerezas a China?

Isabel Quiroz – Aún no hay desenlace,la empresa propuso un monto máximo para ser distribuido como compensación de las pérdidas entre los que habían embarcado en ese buque, tanto productores como exportadores que habían hecho la contratación del espacio. Pero esta solución fue fue chazada por Chile y el caso y aún está en el inicio legal. Lo más probable es que se vaya a solucionar caso a caso y la compensación que había ofrecido la empresa que era muy baja, no sea la definitiva sino en valores más cerca de las pérdidas reales que tuvieron productores y exportadores.No obstante, es un caso que está abierto y va a tomar mucho tiempo su solución definitiva.

 

LEER MÁS:

El sector de carne vacuna argentino está en crisis y el stock de ganado está en retroceso