El sector de carne vacuna argentino está en crisis y el stock de ganado está en retroceso

Published on: April 23, 2025

“La medida de sostener en base a endeudamiento externo un tipo de cambio artificialmente bajo, incide de manera negativa directamente en el sector de la cadena cárnica…”

Carlos Federico Kohn es un productor ganadero del norte de Argentina, consultor del sector ganadero, con MBA en agronegocios.


Carlos Federico Kohn, consultor

AgriBrasilis – ¿El sector de carnes de Argentina está en crisis?

Carlos Kohn – Si se piensa al sector de la carne vacuna en Argentina como una cadena de valor ésta sin dudas está en crisis. El stock de ganado vacuno no solo no crece sino está en retroceso, según datos del SENASA (servicio estatal de sanidad animal) del último ciclo productivo tenemos 800.000 terneros menos. Si una cadena productiva no crece de manera armónica entre todos sus eslabones, sino uno en detrimento de otro, esa situación no es sostenible en el tiempo.

AgriBrasilis – ¿Cómo están afectando al sector las decisiones macroeconómicas?

Carlos Kohn – La medida de sostener en base a endeudamiento externo un tipo de cambio artificialmente bajo, incide de manera negativa directamente en el sector de la cadena cárnica, quitando competitividad de sus productos. En momentos de una alta volatibilidad del mercado mundial por la guerra comercial iniciada por Trump, deja al sector argentino en condiciones de mucha debilidad ante sus competidores.

AgriBrasilis – ¿De qué formas puede la ganadería bovina retomar su crecimiento en Argentina?

Carlos KohnLa gran ventaja competitiva del sector ganadero argentino es si diversidad, en cuanto a regiones que van desde el norte mas profundo, subtropical, el centro de la pampa húmeda, a la Patagonia. Esta diversidad de climas, suelos y agua, casi única en el mundo genera a la vez de producir de diversas formas carne vacuna, desde el tradicional sistema extensivo pastoril al engorde a corral. Esta ventaja competitiva debe ser explotada en particular regiones con mucho potencial como la Patagonia argentina, mejorando la eficiencia en cuanto a los indicadores de preñez, kilogramos por hectárea, mejora genética (que el país lo tiene).

“La zona en donde podría entrar la carne de Brasil por menor precio es la Patagonia argentina, el riesgo es doble…”

AgriBrasilis – ¿Por qué Argentina está comprando carne de Brasil?

Carlos Kohn La decisión de importar algunos cortes cárnicos de Brasil es más una medida de tipo “populista” en beneficio de un lobby supermercadista que operan especialmente en la Patagonia argentina. En esta región de Argentina los precios de la carne vacuna son mayores a las del resto del país, ya que la producción aún es pequeña y con altos costos y riesgos en particular climáticos. Como esta zona es sin aftosa libre de vacunación no puede entrar carne de zonas productivas por arriba del paralelo 38, al Brasil obtener el mismo estatus sanitario podría entrar carne de este origen, en especial cortes no tan consumidos por los consumidores brasileños como por ejemplo el asado de tira (costilla con hueso).

AgriBrasilis – ¿Por qué considera usted que esta decisión es un riesgo?

Carlos KohnLa zona en donde podría entrar la carne de Brasil por menor precio es la Patagonia argentina, el riesgo es doble. Una variable es la posibilidad que los mercados internacionales de gran valor por su mayor capacidad de pago den de baja el estatus sanitario de libre de aftosa sin vacunación de la región, al introducirse carne con hueso de otra región más allá de que sea sin aftosa. La otra variable es la pérdida de previsibilidad para los productores agropecuarios patagónicos, la inversión en la producción requiere muchos años hasta que se logre algún retorno del capital invertido. Si desde el estado argentino se generen acciones que desalientan la producción ganadera, los inversores eligen desarrollos más conservadores y de menos valor como la ovina.

AgriBrasilis – ¿Cuáles son las consecuencias para los ganaderos?

Carlos KohnLas consecuencias para los productores ganaderos de la Patagonia argentina en particular, de hacerse efectiva la importación de algunos cortes en particular con hueso de Brasil, la pérdida de valor inmediata del rodeo que ya habita en la región. La falta de perspectiva estratégica que logre una planificación productiva en zonas con muchos riesgos climáticos incide directamente en las inversiones a realizar. La región patagónica tiene un gran potencial para la producción patagónica, sin embargo es necesario para dar ese salto cuantitativo del sector, inversiones ligadas a riego, genética de razas que se adapten mejor al frío y la escasez de forraje, y forraje de mayor calidad .La calidad del agua disponible en la región patagónica es extraordinaria para la producción ganadera, incluso muy valorada por el mercado mundial de valor, para poder aprovecharla de manera eficiente es necesario inversiones en canalización y riego. Hay razas que se adaptan muy bien a las condiciones climáticas, para introducirlas en la región es necesario inversiones de alto costo en embriones e inseminación artificial. La implantación de pasturas de alta calidad nutricional es viable, en tanto y en cuanto se realicen inversiones para un buen uso del recurso agua.

 

LEER MÁS:

Reducción de las retenciones impulsa el trigo de Argentina, pero por poco tiempo