
Camillo Scocco, gerente general de AgriChile
AgriBrasilis – ¿Cómo llegó Chile a convertirse en el tercer mayor productor de avellanas del mundo?
Camillo Scocco – Chile se ha consolidado como un actor estratégico para el abastecimiento global de avellanas de Ferrero. Actualmente, es el segundo país en importancia dentro del mix de orígenes de la compañía y, por primera vez, se proyecta que se convertirá también en el segundo mayor productor mundial, después de Turquía. Este posicionamiento es resultado del sostenido crecimiento del sector, reflejado tanto en el aumento de superficie plantada como en las proyecciones de cosecha récord para 2025. Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), en 2014 había 8.686 hectáreas de avellano europeo plantadas en Chile, cifra que ascendió a 49.263 hectáreas en 2024.
Desde hace más de 30 años, hemos promovido un modelo innovador para la producción de avellanas en Chile, priorizando la calidad, la eficiencia y el cuidado del entorno. En esa línea, un elemento clave ha sido la transferencia de conocimientos a los productores locales mediante programas de capacitación permanente, lo que ha ayudado a posicionar a Chile como un actor relevante en el mercado mundial.
AgriBrasilis – ¿Cuáles son las ventajas de producir fuera del calendario europeo?
Camillo Scocco – Esto permite que Chile ofrezca una segunda cosecha fresca de avellanas, apoyando así el suministro global durante todo el año. Además, esa contra estacionalidad, es un elemento importante para mantener el estándar de calidad de los productos Ferrero.
Los países proveedores incluyen los históricos centros avellaneros de Europa, como Italia, Turquía, donde seguimos comprometidos con nuestras alianzas, trabajando junto a productores y expertos para promover la innovación, la sostenibilidad y la excelencia productiva en todas las regiones.
AgriBrasilis – ¿Qué provocó el aumento del precio de la avellana y cuál es la tendencia?
Camillo Scocco – Cada año, los precios de referencia se publican en la web de KIB (KURUYEMIS IHRACATCILARI BIRLIGI), generalmente en marzo, y corresponden al promedio de exportaciones entre septiembre y febrero.
En este contexto, las distintas variedades pueden tener diferencias de precio, de acuerdo con la calidad y el rendimiento cascara pepa. Respecto a la tendencia futura, no es posible anticiparla con certeza, ya que depende de múltiples factores internacionales, como oferta, demanda, condiciones climáticas y tipo de cambio, que escapan de nuestro control.
AgriBrasilis – ¿Cuál es el perfil del productor de avellanas y la rentabilidad del cultivo?
Camillo Scocco – Chile ofrece condiciones favorables para el cultivo de avellanas, lo que ha permitido el desarrollo de una cadena de valor diversa y robusta. Hoy trabajamos con una amplia variedad de productores, que van desde pequeños agricultores hasta fondos de inversión. Estos perfiles transversales son clave para el crecimiento sostenible del sector y refleja la apertura y dinamismo del modelo chileno.
En los últimos años, las cosechas han tenido buenos resultados en el centro y sur del país. Como empresa estamos enfocados en apoyar a los agricultores interesados en este cultivo, acompañándolos en todo el proceso productivo.
“El control de plagas y enfermedades en el cultivo del avellano europeo, aunque muchos menos exigente que otros frutales, sigue siendo un desafío relevante para la industria…”
AgriBrasilis – ¿Todavía hay espacio para expandir la producción en el país?
Camillo Scocco – Como AgriChile estamos presentes en la zona centro-sur de Chile, específicamente en las regiones del Maule, Ñuble y La Araucanía. En relación a La Araucanía, creemos en el potencial agrícola de la región y su papel en el desarrollo de las avellanas europeas en Chile.
Como empresa, adoptamos una visión a largo plazo, centrada en fortalecer nuestras operaciones actuales y continuar trabajando en estrecha colaboración con los productores para promover el crecimiento sostenible de la industria.
AgriBrasilis – ¿Cuáles son las prácticas de manejo más comunes y los principales problemas fitosanitarios?
Camillo Scocco – El control de plagas y enfermedades en el cultivo del avellano europeo, aunque muchos menos exigente que otros frutales, sigue siendo un desafío relevante para la industria. Entre las principales preocupaciones están los insectos del suelo, especialmente el género Aegorhinus, que afecta la productividad en el sur de Chile. En cuanto a plagas del follaje, aún se investiga el ciclo completo del Leptoglossus chilensis, presente principalmente en la zona centro, que puede afectar la calidad del fruto.
En el ámbito de enfermedades, la bacteriosis causada por Xanthomonas arboricola pv. corylina (Xac) representa un riesgo importante si no se aplican manejos adecuados. La adquisición de plantas desde viveros certificados se considera esencial para asegurar un buen establecimiento y prevenir la propagación de fitopatógenos.
Para enfrentar estos desafíos, trabajamos activamente a través de nuestro departamento de I+D +T+I. Además, se conformó una mesa técnica compuesta por 33 actores del mundo público, académico y privado, entre ellos universidades (Universidad Católica de Temuco, Universidad de la Frontera, Universidad Austral de Chile, Universidad de Los Lagos), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, asesores y productores de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Esta instancia tiene como objetivo generar conocimiento científico, analizar el impacto económico de las plagas como el burrito, proponer soluciones aplicadas y difundir buenas prácticas entre los productores.
AgriBrasilis – ¿Cuáles son los proyectos de AgriChile para incentivar la producción?
Camillo Scocco – En Agrichile, estamos comprometidos con mejorar no solo la producción, sino la calidad de la fruta. Por eso fomentamos la inversión en infraestructura como plantas de secado, que permiten asegurar un producto final más homogéneo y competitivo. Actualmente contamos con cuatro plantas de limpieza y secado entre el Maule y La Araucanía. La preocupación por la calidad y la trazabilidad es parte esencial de nuestro trabajo colaborativo con productores a lo largo del país.
Además, aseguramos que todos nuestros productores cumplan con altos estándares de sostenibilidad, apoyándolos con iniciativas y formación en prácticas como la agricultura regenerativa y el cuidado medioambiental.
Esto incluye nuestro Meeting Anual en distintas regiones y alianzas con institutos para profundizar los conocimientos técnicos. Además de nuestro Congreso Científico Técnico del Avellano Europeo, realizado el pasado 19 de junio en Chillán. Este evento marcó un hito para la industria, ya que fue la primera vez que se realizó un encuentro científico de esta envergadura, enfocado exclusivamente en el avellano europeo, en Chile.
El principal objetivo fue generar un espacio de encuentro y colaboración entre investigadores, productores y representantes de la agroindustria, con el fin de compartir los avances científicos y técnicos más relevantes sobre este cultivo.
También colaboramos con nuestros productores, entregándoles herramientas para optimizar sus plantaciones. Un ejemplo clave es el apoyo de nuestros agrónomos y la capacitación a través de nuestro Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP).
LEER MÁS: