El complejo panorama del negocio agrícola en Argentina

Published on: August 1, 2025

…los precios internacionales se encuentran en niveles bajos en perspectiva histórica, con cotizaciones similares a los de la pandemia…”

Esteban Barelli es líder del Área de Economía de CREA y consultor en agronegocios. Barelli es ingeniero agrónomo con más de diez años de experiencia en el sector, y ha trabajado con organismos como FAO, OCDE, BID y Banco Mundial.


Esteban Barelli, líder Economía de CREA

AgriBrasilis – ¿Por qué los agricultores argentinos no logran cubrir sus costos?

Esteban Barelli – La ecuación económica del negocio agrícola en Argentina no cierra dado el impacto que tienen principalmente tres factores sobre el nivel de competitividad de la actividad. Por un lado, los precios internacionales se encuentran en niveles bajos en perspectiva histórica, con cotizaciones similares a los de la pandemia (en dólares constantes). Al mismo tiempo, la moneda local (ARS, peso argentino) se ha fortalecido frente al dólar en el marco de la baja de la inflación lograda por el Gobierno, así, parte de la estructura de costos e ingresos se desmejora en términos relativos. En esta coyuntura desafiante, a los agricultores se les cobran derechos de exportación (DD.EE.) equivalente al 26% del precio de exportación en caso de la soja, 5% en carnes y 9,5% en trigo y maíz. Cabe señalar que los derechos de exportación son un impuesto sobre los ingresos y no sobre las ganancias, por lo que, el estado nacional se lleva, según el producto, directamente entre el 26% y el 5% de la facturación incluso si la empresa registró pérdidas en el periodo. Además, a este DD.EE. se le deben sumar la presión tributaria nacional, provincial y municipal, que en Argentina es mayor a la media mundial.

AgriBrasilis – ¿Qué medidas podrían aliviar este problema?

Esteban Barelli – La mejora de la competitividad es un proceso que tiene múltiples aristas. En ese sentido, la actual administración nacional es consciente del problema y fue adoptando medidas para reducir los costos, principalmente vía la reducción de impuestos aduaneros y la flexibilización de las condiciones para el ingreso de insumos y maquinarias. Dado que los precios internacionales se encuentran por fuera del control de las autoridades y la cotización del dólar hoy se determina mayormente por el juego entre la oferta y la demanda, es clave avanzar en la eliminación de los DD.EE. para promover la sostenibilidad del sector. Adicionalmente a ello, se debe continuar trabajando en la agenda de reformas microeconómicas que permitan al sector y a la economía en general ganar competitividad genuina.

AgriBrasilis – ¿Cuáles son las consecuencias de los cambios en la política de DD.EE.?

Esteban Barelli – La medida de reducción de alícuotas de DD.EE va en el sentido correcto para mejorar la competitividad, dado que mejora el margen económico de las cadenas agroindustriales involucradas y sus comunidades. No obstante, se trata de una baja más bien acotada y que vuelve permanente una rebaja que se había otorgado como transitoria en enero. Sin desconocer las urgencias macroeconómicas y fiscales, los DD.EE. llevan vigentes ya más de 20 años y sus efectos perniciosos de largo plazo no solo para el sector agroindustrial sino también para el país son cada vez más evidentes. 

Argentina enfrenta cíclicamente crisis económicas traumáticas donde la escasez de dólares deriva en una fuerte devaluación del peso argentino y en una suba de la pobreza. Incluso, en la teoría económica local se denomina “restricción externa” a este proceso catalizado por la falta de divisas.  Pese a ello, el país continúa sosteniendo una política discriminatoria y fuertemente perjudicial para el principal sector de la economía, donde ya comienza a hacerse evidente el rezago relativo en superficie, producción y exportaciones respecto a competidores, por ejemplo, Brasil. Es decir, la restricción y el estancamiento que enfrenta la economía argentina no son “externos”, sino “internos”: son la consecuencia de las propias políticas anti exportadoras que dan señales incorrectas a los agentes económicos y no favorecen la producción y exportación. 

“Mirando la inversión que los empresarios realizan para producir campaña a campaña, los márgenes ajustados aumentan la presión para bajar costos…”

AgriBrasilis – CREA señala que la inversión en tecnología en el agro está disminuyendo. ¿Por qué ocurre esto?

Esteban Barelli – De acuerdo con la última encuesta SEA CREA (relevamiento cuatrimestral con 1.400 respuesta en su última edición de Julio), el 43% de los productores agrícolas considera que es un mal momento para realizar inversiones frente a solo un 20% que piensa que es bueno (el resto es neutral). A la coyuntura antes descripta, se le suma que en Argentina prácticamente no existe financiamiento a largo plazo en moneda local y las tasas son volátiles producto de décadas de inflación elevada. En general, la inestabilidad macroeconómica dificulta planear varios años hacia adelante y lleva el foco hacia decisiones coyunturales: cuándo comprar insumos, cuándo vender productos, etc. A partir de la mayor estabilidad que se registra desde el cambio de gobierno, el horizonte de decisión se alarga, pero todavía Argentina está en un momento de transición donde la incertidumbre no termina de despejarse y tanto la baja de la inflación como las reformas necesarias para dotar de competitividad genuina al país están a medio camino.

Mirando la inversión que los empresarios realizan para producir campaña a campaña, los márgenes ajustados aumentan la presión para bajar costos. También los DD.EE. tienen un efecto muy negativo en ese sentido dado que los productores reciben por sus granos el precio internacional menos los DD.EE., pero pagan el precio internacional completo de sus insumos. Incluso entre 2021 e inicios de 2024 los insumos estuvieron más caros que la referencia internacional dada las restricciones para importar. Afortunadamente, este ultimo problema fue corregido como comentamos anteriormente.

AgriBrasilis – ¿Qué acciones y eventos promueve CREA?

Esteban Barelli – Las acciones que promueve CREA apuntan a trabajar sobre los principales desafíos del agro: la producción eficiente, la vinculación producción y ambiente, la trascendencia de las empresas y la vanguardia tecnológica. Algunas iniciativas en esas líneas son análisis de brechas de productividad de los sistemas de producción y sus causas, un proceso de incorporación de la dimensión ambiental y social en la gestión, líneas de trabajo que favorecen la profesionalización en la gestión de la información empresaria y los órganos de gobierno de las empresas. Para favorecer el desarrollo de soluciones de vanguardia, CREA promueve acciones en todo el proceso de generación de innovación agtech, por ejemplo una incubadora de startups, y en el tema datos, generamos información agregada sobre las empresas CREA con proyectos como Datos Agrícolas Trazados (DAT), Sistema de Encuestas Agropecuarias (SEA-CREA), que tienen por objetivo final generar información y conocimiento que permita ajustar y rediseñar los modelos de negocio de las empresas y aportar a la discusión pública con información relevante.

Por último, este año tenemos como Evento el Congreso CREA, bajo la consigna “Viví la energía transformadora”, en el mes de septiembre. En el Congreso vamos a discutir sobre tendencias mundiales en tecnología, demografía y naturaleza. Asimismo, abordaremos los desafíos individuales y el desarrollo personal en ese contexto de creciente complejidad, el liderazgo en un entorno atravesado por la tecnología y la velocidad de los cambios y el poder de las redes afrontar estos desafíos y aprovechar las oportunidades del futuro.

 

LEER MÁS:

Crecen los bioinsumos en Argentina