“…los precios internacionales se encuentran en niveles bajos en perspectiva histórica, con cotizaciones similares a los de la pandemia…”
Laura Beatriz Ruiz es gerente y fundadora de R&D Agro Consultora – Argentina y de ONE MORE – Uruguay; licenciada en Ciencias Biológicas – UBA – CONICET; especialista en asuntos regulatorios de agroquímicos; miembro del Comité de Normalización de Bioinsumos.
Ruiz tiene 20 años de experiencia en asuntos regulatorios de agroquímicos.

Laura Beatriz Ruiz, fundadora R&D Agro Consultant
AgriBrasilis – ¿Qué cambios trae consigo la nueva ley sobre pesticidas?
Laura Ruiz – La nueva regulación 458/2025, que se pondrá en vigencia el 3 de noviembre de 2025, presenta cambios con respecto a la actual, que contribuirán a acelerar el proceso de registro y de importación de losplaguicidas. Los cambios más importantes son:
- Se facilitará el proceso de importación y registro para aquellos productos (ingredientes activos y formulaciones) que cuenten con un certificado de registro de países con Convergencia Regulatoria, es decir, países con un sistema de equivalencia para registrar plaguicidas como el de Argentina. Los países son: Canadá, EEUU, Unión Europea, Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Nueva Zelanda, Australia y Brasil.
- Otro proceso que se simplificará es el registro de las plantas de producción, que se reduce a la presentación de una declaración de composición que contenga todas las plantas utilizadas para su fabricación.
- No está contemplado el registro de “Solo Exportación” Esto no afecta significativamente a los fabricantes, ya que Argentina no es un gran exportador de agroquímicos, pero podría haberse mantenido.
- No se requieran muestras para el registro, solo se les pedirá a las empresas el standard analítico si SENASA decide fiscalizar la carga que se importa o el producto que se está comercializando.
- Se adopta la clasificación del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA).
AgriBrasilis – En términos prácticos, ¿qué beneficios tiene para el mercado?
Laura Ruiz – La mejora de la competitividad es un proceso que tiene múltiples aristas. En ese sentido, la actual administración nacional es consciente del problema y fue adoptando medidas para reducir los costos, principalmente vía la reducción de impuestos aduaneros y la flexibilización de las condiciones para el ingreso de insumos y maquinarias. Dado que los precios internacionales se encuentran por fuera del control de las autoridades y la cotización del dólar hoy se determina mayormente por el juego entre la oferta y la demanda, es clave avanzar en la eliminación de los DD.EE. para promover la sostenibilidad del sector. Adicionalmente a ello, se debe continuar trabajando en la agenda de reformas microeconómicas que permitan al sector y a la economía en general ganar competitividad genuina.
“Mirando la inversión que los empresarios realizan para producir campaña a campaña, los márgenes ajustados aumentan la presión para bajar costos…”
AgriBrasilis – ¿Cuáles son los requisitos, los costes y el tiempo necesarios para la aprobación de cada tipo de producto?
Laura Ruiz – La nueva regulación establece que la evaluación de los dossiers se hará en 180 días desde la fecha de presentación. En la actualidad un ingrediente activo demora entre 4 a 5 años en ser aprobados.
SENASA todavía no ha publicado el costo de las tasas que aplicará con la nueva regulación.
En cuanto a los requisitos, en Argentina los productos técnicos se registran por equivalencia, Argentina sigue los lineamientos de la FAO. Pero todavía no se han publicado todos los requerimientos para completar la presentación de las diferentes modalidades que se plantean en la nueva regulación
AgriBrasilis – Tras la aprobación del registro a nivel federal, ¿es obligatorio registrar el producto en cada provincia y pagar tasas?
Laura Ruiz – No, el registro es federal. Algunas provincias, pueden tener normas especiales como pueden ser restricciones en el uso para determinados plaguicidas o la elaboración de recetas agronómicas.
AgriBrasilis – ¿Los registros tienen fecha de caducidad? ¿Los productos aprobados se someten a una reevaluación y cuáles son los criterios?
Laura Ruiz – Los registros no vencen. SENASA tiene la potestad de reevaluar o cancelar un producto cuando se identifique algún problema de toxicidad, que implique problemas para la salud, problemas epidemiológicos, de calidad, o cuando el producto ya no cuente con el apoyo del registro extranjero utilizado para su registro en Argentina por convergencia regulatoria.
LEER MÁS: